Ir al contenido principal

La innovación educativa en la universidad

Un extracto de este post aparece como respuesta a un cuestionario de  las Newsletter de la Unidad de Innovación de la Universidad de Murcia



Las innovaciones constituyen procesos complejos cuya dinámica es objeto de estudios e investigaciones. Todas ellas tienen en común unas conclusiones: su desarrollo depende de forma clave en cómo se gestione el cambio en sus primeras etapas y el trato que se dé a los early adopters (a los adoptadores tempranos).

La innovación en la Universidad, en su caso, tiene un eje, el que constituye su objetivo institucional: El incremento del conocimiento socialmente útil a través de la investigación y de la docencia. Estaría pues justificada en la medida que favorece la consecución de ese objetivo. Las reflexiones de este post tiene su origen en los procesos de innovación docente a los que he asistido, en particular en los que he participado para implementar medios tecnológicos, como por ejemplo el de la puesta en marcha, en la UMU, del primer postgrado exclusivamente online en España. Es pues en esta dimensión, la innovación docente, donde tienen sentido las respuestas.

Las TIC no son las razones fundamentales para innovar, éstas habría que buscarlas en la propia naturaleza de la actividad educativa: La búsqueda de nuevos caminos y nuevas formas para incrementar las competencias de nuestros alumnos. Y de los métodos para que sea posible. En todo caso las TIC nos ofrecen oportunidades para hacerlo. En el caso de las tecnologías y de los entornos digitales, que cambian la forma de pensar y de relacionarse, de procesar de la información, y por añadidura de la forma de aprender, las oportunidades son claves.


Los compromisos de los estudiantes son con sus propias capacidades de utilizar de forma útil la información de las redes y las posibilidades de procesarla, lo que se conoce como habilidades metacognitivas. Otro compromiso es en la lucha contra la banalidad, principal enemigo en el mundo de las redes, y por la discriminación de lo que es relevante. El compromiso del profesor y del investigador debe ser igualmente con su propio sentido crítico, imprescindible en su función. Huir de esquemas fáciles y buscar siempre oportunidades para que su enseñanza sea de mejor calidad, y para encontrar las soluciones posibles a problemas de siempre en los nuevos medios y entornos. En este sentido la innovación oficial no es tanto que la “institución piense por los profesores y por los estudiantes” como dar cauces para favorecer estos compromisos y ofrecer medios y oportunidades para su realización. En definitiva, que gestione ese compromiso.


Existe un cambio de paradigma en la educación. En la sociedad del conocimiento, en general y simplificando, mucho se está transitando de un sistema basado en los estándares de producción, propio del sistema industrial, a un sistema basado en la personalización. Algunos autores sostienen que en la educación este cambio tiene su correlación: Se está pasando de un sistema basado en estándares de aprendizaje a un sistema basado en logros personales. Esto es complejo y necesitaría mucha extensión para ser explicado, pero la idea central es que el cambio afecta poderosamente a las metodologías docentes. Por tanto yendo al núcleo de la cuestión las metodogías emergentes con más alcance son las que atienden a esta dinámica, a este cambio. Podemos citar, con el riesgo que supone la generalización y la simplificación, metodologías docentes y evaluadoras como son la del “dominio en el aprendizaje” (mastery learning), clase invertida (flipped Classroom), y a algunas estrategias de gamificación. Podemos decir también que , teniendo en cuenta dominios disciplinares específicos como por ejemplo Ciencias de la Salud, se han mostrado eficaces metodologías de “aprendizaje basado en problemas” (PBL o ABP) o, en dominios interdisciplinares, las metodologías de “aprendizaje basado en proyectos”.
Pero la constante no es que existan metodologías predominantes. Cada situación precisa de una o de una conjunción de metodologías que aborde la situación y los objetivos. Y que sí existen rasgos predominantes en ellas, como es la personalización, o la atención a la consecución de logros personales.

En palabras de Reigeluth existen “principios universales y escenarios específicos”.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u

Microcredenciales y credenciales acumulables, la última vuelta de rosca de las disrupciones y de la nueva educación universitaria

Seguimos con la evolución que empezó siendo de la educación universitaria abierta online , continuó con las disrupciones universitarias , y ahora se convierte, tras la asunción de significativos estudios formales universitarios en sus grados y postgrados de lo desarrollado en las disrupciones, acelerado por la pandemia, y de lo aprendido con todo ello, en la incipiente NUEVA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA . Presentamos pues la nueva ampliación de la línea de tiempo con las microcredenciales o credenciales acumulables . En los artículos, posts y otras intervenciones que se están produciendo, se aduce a factores económicos y de rendimiento de los estudios sin necesidad de culminar los grados y postgrados oficiales. No podría ser de otra forma cuando el epicentro se sitúa en las universidades norteamericanas, donde el coste de los estudios recae directamente sobre estudiantes y familias, así como, en su caso, el rendimiento. También en centros empleadores que pueden encontrar antes una mano

Los periódicos, la universidad y otras crisis

El domingo, cuando bajaba a hacer mi habitual caminata a las 9, vi el quiosco cerrado, me llamó la atención, algo no era igual. Hoy vemos cómo los quioscos languidecen, cuando no cierran. Todos recordamos la ansiedad con que en otros tiempos esperábamos que llegase la edición de Informaciones, Diario 16, El País o el nuevo número de Triunfo. También nos evocan épocas clave para nuestra historia y nuestras historias, y el papel que jugaron en ellas los periódicos, su influencia en la creación de opinión y en la toma de decisiones. Todos recordamos a   Randolph Hearst y a   Ciudadano Kane. La imagen de un quiosco cuya máxima utilidad es la de servir de soporte urbano para la publicidad, como valla, impacta fuertemente sobre esa idea, al tiempo que resulta paradigmática. Algo ha terminado y ya no será igual. La fuerza de la imagen contrarresta todas las argumentaciones que de forma ladina se escriben para disimular la crisis de la prensa impresa y para que no se produzca el e